El 6 de diciembre de 2024, la Unión Europea y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) concluyeron un histórico Acuerdo de Asociación. Tras 25 años de negociaciones, este pacto establece la mayor zona de libre comercio del mundo.
Eliminación Gradual de Barreras Comerciales
El nuevo acuerdo promete transformar el comercio global mediante la eliminación progresiva de aranceles y barreras no arancelarias, facilitando el intercambio de bienes y servicios entre los 27 estados miembros de la UE y los países del Mercosur. Esto ayudará a impulsar las exportaciones europeas, al eliminar altos aranceles sobre intereses exportadores:
- Aceite de Oliva: Los aranceles actuales del 10% se eliminarán gradualmente en un plazo de 15 años, mientras que los del aceite de orujo de oliva desaparecerán en 4 años.
- Vino: Los aranceles de hasta el 35% sobre los vinos de la UE se eliminarán progresivamente en un período de 8 años para el vino embotellado.
- Carne y Productos Cárnicos: El Mercosur eliminará los aranceles para la carne de cerdo y productos cárnicos europeos en un período que oscilará entre 8 y 15 años, dependiendo del tipo de producto.
Mercosur: Un Socio Estratégico para Europa
América Latina se perfila como un aliado estratégico para Europa gracias a su riqueza en recursos naturales y el desarrollo de mercados emergentes en tecnología y energías renovables. Actualmente, el comercio entre ambas regiones supera los 109.500 millones de euros anuales.
- Principales exportaciones de la UE al Mercosur: Materiales de transporte, productos farmacéuticos y piezas de automóviles, que en conjunto representan el 35% del valor total exportado.
- Principales exportaciones del Mercosur a la UE: Ganado, piensos, productos petrolíferos y minerales, los cuales en conjunto representan el 70% del valor total de las importaciones europeas.
El acuerdo beneficiará a las 30.000 empresas europeas que ya exportan a la región, generando un ahorro anual estimado de 4.000 millones de euros mediante la eliminación de aranceles.
Cuotas Arancelarias para Sectores Sensibles
Para proteger sectores sensibles en la UE, como la carne de vacuno, ave o arroz, se han establecido cuotas arancelarias limitadas, que restringen el volumen de productos importados bajo condiciones preferenciales.
Por ejemplo, Mercosur podrá exportar 99.000 toneladas de carne de vacuno; 180.000 toneladas de ave de corral; 25.000 toneladas de cerdo; 180.000 toneladas de azúcar; y 60.000 toneladas de arroz. Todo lo que se salga de esas cantidades, se le aplicarán las normas habituales fuera del acuerdo.
Normativas de Salud, Seguridad y Sostenibilidad
El acuerdo garantiza que todos los productos importados deberán cumplir las estrictas normativas europeas en materia de salud, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Estas medidas buscan proteger los estándares de calidad en el mercado europeo y promover prácticas comerciales responsables.
Preocupaciones y oposición
El Acuerdo UE-Mercosur ha generado debates y críticas sobre su impacto en el sector agroalimentario y la entrada de productos importados. Francia ha mostrado rechazo al nuevo acuerdo, mientras Polonia, Irlanda, Países Bajos o Austria también han mostrado reservas. Las preocupaciones se centran en la competencia desleal y el impacto ambiental.
- Riesgos ambientales: Francia ha liderado las críticas, citando riesgos relacionados con la deforestación en la región amazónica y exigiendo compromisos más sólidos en materia de sostenibilidad.
- Competencia desleal: Los agricultores europeos temen no poder competir con los precios más bajos de los productos agrícolas sudamericanos, donde los costos de producción de carne, por ejemplo, son entre un 20 % y un 40 % más bajos que en Europa.
Estas preocupaciones reflejan un sentimiento de desequilibrio en las condiciones de mercado que ha acompañado las negociaciones desde sus inicios hace dos décadas.
Conclusión: Una alianza con retos
El Acuerdo UE-Mercosur tiene el potencial de transformar el comercio internacional y fortalecer las relaciones estratégicas entre ambas regiones. Sin embargo, aún enfrenta desafíos, como la adaptación a estándares ambientales en el Mercosur y la resistencia de ciertos sectores en Europa.
Su entrada en vigor depende de su ratificación, en especial por los países integrantes de la UE. De ser ratificado, el acuerdo se convertiría en el mayor pacto comercial alcanzado tanto por la UE como por el Mercosur, en términos de la cantidad de ciudadanos involucrados, consolidando una alianza estratégica sin precedentes a nivel global.
Este pacto histórico no solo es un paso hacia un comercio más integrado, sino también una oportunidad para consolidar visiones compartidas de desarrollo económico y sostenibilidad.