top of page

Análisis del primer trimestre de 2021 de la gran distribución

Actualizado: 4 ago 2021


supermercado

Los diez primeros operadores de la distribución nacional han empezado 2021 dispuestos a ganar cuota de mercado, lo que se ha traducido en un aumento de la sala de venta para la mayoría de los operadores. Algunas de las claves de los principales operadores en este primer trimestre han sido: la proximidad, la sostenibilidad, el incremento de la distribución, la innovación digital y la apertura de nuevas superficies. Aldi se ha mostrado como el principal cabecilla del avance, seguida de su compatriota y rival en modelo Lidl. Los grupos DIA y El Corte Inglés han disminuido su desarrollo en los primeros meses de 2021 y el resto de operadores han fortalecido sus redes para no quedarse atrás frente al incesante avance de la competencia.


El ejercicio 2021 ha comenzado para la distribución alimentaria con la satisfacción de haber superado con nota un complicado 2020, en el que continuó con la extensión y renovación de su tejido comercial y, contra todo pronóstico, consiguió elevar sus ventas un 2,1%, según el último informe elaborado por Alimarket sobre el sector. Durante los primeros compases del año, las principales cadenas del sector han dado comienzo con energía a sus proyectos para el conjunto del año. Si bien en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 15 de marzo se han abierto, según datos de Alimarket, menos tiendas que en el mismo intervalo del ejercicio anterior, las mayores dimensiones de los establecimientos inaugurados han permitido crear más sala de venta que la estrenada hasta el 15 de marzo de 2020. En concreto, se han inaugurado de forma directa, sin tener en cuenta los cambios de red en el caso de las franquicias o las compras de tiendas a competidores, un total de 110 puntos de venta, que reunían una superficie comercial de 57.801 m², lo que supone un incremento del 8,1% respecto a la sala de venta inaugurada entre los 132 supermercados que abrieron sus puertas entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2020. De ellos, la mitad lucía alguno de los anagramas de las diez primeras cadenas por sala de venta, que fueron responsables del 57,9% de la nueva superficie, repartida entre 57 establecimientos. Esta actividad supone igualar en número las aperturas realizadas desde el comienzo del año hasta el 15 de marzo de 2020, antes del inicio de las restricciones a la movilidad y actividades no esenciales. Respecto a la superficie, los proyectos consumados en los 74 primeros días de 2021 por parte de los diez primeros grupos han superado en un 23,6% la sala de venta creada respecto al mismo periodo de 2020, al estrenar 34.441 m², frente a los 27.060 m² del año anterior.


Por formatos, los autoservicios casi duplicaron a los supermercados, con 37 unidades de los primeros y 20 de los supermercados, aunque la mayor superficie de estos últimos hace que aporten más de tres cuartas partes de la sala de venta estrenada. Dentro de los supermercados, los 18 centros mayores de 1.000 m² sumaron 24.705 m². En este modelo, los grupos Aldi y Lidl contribuyeron al desarrollo de la categoría con una quincena de tiendas, que supusieron el 55,5% de la superficie. Las aperturas de supermercados de entre 400 y 999 m² estuvieron representadas por Carrefour y Consum, con un punto de venta cada uno, de 612 m² y 490 m², respectivamente. Los autoservicios, por su parte, se fomentaron mayoritariamente por el cooperativismo. Así, Covirán lideró el número de tiendas estrenadas, con 13 unidades, mientras Consum, con 11, sumó mayor superficie, 3.183 m², frente a los 1.921 m² que inauguró la granadina.


En el análisis por regiones, las aperturas fueron muy diseminadas, al distribuirse por 14 de las 17 comunidades autónomas. De ellas, las tres con mayor número de tiendas y de superficie creada fueron Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. La primera, con ocho supermercados, acogió un cuarto de la nueva superficie a raíz de los proyectos de Alcampo, Lidl, Aldi y Carrefour. Le sigue la Comunidad Valenciana, en la que se estrenaron once puntos de venta, con un total de 7.793 m³. Aldi, Lidl y Carrefour vuelven a aparecer en las aperturas de esta región, a las que se suma la local Consum. Respecto al mercado catalán, fue el que más tiendas nuevas recibió, si bien las menores dimensiones de las mismas relegaron a la comunidad a la tercera posición por sala de venta creada, con 4.677 m². En esta zona, Consum, Aldi y Lidl se convirtieron en las que más superficie incorporaron a sus redes, aunque también participaron en el crecimiento de la región Covirán, Carrefour, Grupo Eroski y Alcampo. Por otra parte, se quedaron sin aperturas, hasta el pasado 15 de marzo, las comunidades de Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.


La proximidad


Los alimentos de proximidad o de “kilómetro 0” hacen referencia a aquellos alimentos que se producen o recolectan en zonas cercanas al punto de venta. De lo que se trata es de priorizar aquellos alimentos que podemos obtener de una forma sencilla y con una mínima implicación logística (embalaje, transportes, …). A grandes rasgos, no es más que retroceder un poco en el tiempo, cunado la mayor parte de los productos frescos se adquirían a diario en los mercados, tiendas de barrio o pequeños establecimientos abastecidos en gran parte por productores locales. Para ello, se requiere priorizar las cadenas de suministro cortas, las organizaciones de productores, así como los mercados de alimentos frescos. A pesar de que España es un gran productor de fruta y verdura, siempre hay en el supermercado algunas importadas de otros países. Nos hemos habituado a tener disponibles frutas fuera de temporada y frutas exóticas durante todo el año. Pero si se tiene en cuenta la sostenibilidad, esto no tiene ningún sentido, pues es mucho el impacto medioambiental que produce este tipo de comercio.


Las ventajas de consumir alimentos de proximidad són:

· Producto más fresco y de temporada

· Favorecer la economía de la zona

· Sistema más sostenible

· Mayor tranquilidad para el consumidor

· Mejor precio



supermercado ecológico

Cada vez surgen más iniciativas para crear sistemas de alimentación sostenible, sobre todo en el ámbito urbano. Cabe destacar el Pacto de política alimentaria urbana de Milán, que tuvo lugar en el marco de la EXPO 2015, y en el que participaron más de un centenar de gobiernos locales de diversos continentes, con el objetivo de incitar a las ciudades a desarrollar planes alimentarios que garanticen alimentos saludables y accesibles a toda su población, proteger la biodiversidad y disminuir el desperdicio de alimentos. También, se hace hincapié en la importancia de crear sistemas alimentarios basados en los principios de la sostenibilidad.


La preferencia por los métodos de proximidad sigue aumentando en los primeros meses de 2021, en los que los hipermercados han quedado excluidos de las aperturas realizadas. Las diez primeras cadenas de distribución viraron sus esfuerzos hacia las tiendas de cercanía. Alcampo, que incorporó 3.085 m², optó por la franquicia, fórmula de gestión con la que inauguró dos ‘Mi Alcampo’ en las ciudades de Barcelona y Madrid, y un ‘Alcampo Supermercado’ en Villanueva de la Cañada (Madrid). Con estos proyectos, la firma fue la quinta cadena que más superficie puso en marcha, por detrás de Mercadona.


La líder del hipermercado, Carrefour, también ha decidido revitalizar los modelos de proximidad. Mientras diseña el plan de conversión a sus enseñas de las tiendas adquiridas a Supersol el pasado mes de agosto, cuyas primeras 16 unidades transformará dentro de poco a los anagramas ‘Express’ y ‘Market’, ha seguido reforzando su red. De forma directa, la gala ha estrenado, hasta el 15 de marzo, siete ‘Carrefour Express’, todos ellos en régimen de franquicia, repartidos por las localidades madrileñas de Leganés y Pozuelo de Alarcón; Barcelona (2), Huelva, Pamplona (Navarra) y Corbera (Valencia). Tras estas aperturas, la distribuidora da continuidad a la línea seguida en 2020, ejercicio que concluyó como la cadena que más inauguraciones realizó -114-, de las cuales el 95% se enmarcó en el formato de autoservicio, 70 de ellos ubicados en estaciones de servicio de la petrolera Cepsa. Antes de finalizar el mes de marzo, ha sumado un ‘Carrefour Express’ en Madrid, con 150 m², y un ‘Supeco’ en Barcelona, de 1.500 m².


Por su parte, Eroski, que en los últimos años se ha desprendido de buena parte de su red de hipermercados, también ha apostado por la cercanía en los inicios de 2021. En concreto, la cooperativa vasca aportó 1.001 m² a la nueva sala de venta, a través de cinco establecimientos nuevos, todos franquiciados. Por enseñas, ‘Eroski City’ inauguró tres tiendas, con un total de 771 m², mientras que ‘Caprabo’ y ‘Rapid Caprabo’ añadieron un establecimiento cada una, con 190 m² y 40 m², respectivamente. De cara al futuro, Eroski tiene un nuevo socio, el holding inversor checo EP Corporate Group.


Aldi, Lidl, DIA y El Corte Inglés


Las cadenas alemanas de hard discount han acelerado en los primeros meses del año, liderando la creación de sala de venta minorista. Lidl, que cerró 2020 con una red integrada por 630 supermercados por todo el territorio nacional, ha anunciado que mantendrá su crecimiento sostenido con una treintena de aperturas netas este ejercicio. En los primeros 74 días del año, la cadena ha estrenado siete puntos de venta, distribuidos por las provincias de Alicante, Almería, Barcelona, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Baleares. Así mismo, antes de finalizar el mes de marzo, sustituyó su tienda de Valls (Tarragona), de 1.000 m², por otra en la localidad de 1.300 m². En paralelo a su expansión comercial, la cadena reforzará sus recursos logísticos con nuevos proyectos. Por un lado, inaugurará próximamente una plataforma en alquiler en San Estreve Sesrovires (Barcelona), con una superficie total de 27.500 m². Ya para finales de año, espera poner en marcha otro centro en Nanclares de la Oca (Vitoria), para reforzar su red en el norte del país. Por otra parte, dispone de terrenos en Escúzar (Granada), de 130.000 m², y ha adquirido una parcela de unos 150.000 m² en Parla (Madrid) para la construcción de un nuevo almacén, que supondrá una inversión de 85 M€. En total, Lidl cuenta actualmente en nuestro país con una red de 15 almacenes con una superficie útil conjunta de casi 470.000 m².


Aldi, por su parte, ha diseñado un plan de expansión que contempla la puesta en marcha de 40 supermercados este año, lo que supondría marcar un récord de aperturas. De los ocho supermercados abiertos hasta el 15 de marzo, el ubicado en Orihuela (Alicante) ha venido a suplir al anterior establecimiento de la cadena en la ciudad. Además, cerró un punto de venta en Reus (Tarragona), con lo que el crecimiento neto hasta la fecha indicada ha sido de 7.560 m². Con esta evolución, Aldi cierra el periodo hasta el 15 de marzo como la cadena que más incrementó su sala de venta respecto al total nacional, un 2,1%, porcentaje que prácticamente duplica el de su competidora, Lidl, cuyo ascenso en superficie se situó en el 1,1%, según datos de Alimarket. Entre los objetivos de Aldi se encuentra ampliar su presencia a nuevos mercados, por lo que ha anunciado ya su próximo desembarco en Canarias y Galicia. En las islas, por su parte, contempla inaugurar sus primeras tiendas en Las Palmas. Aunque aún no ha detallado el plan de expansión en esta región, la alemana tiene en marcha la construcción de una plataforma logística en la isla de Gran Canaria y ha solicitado licencia para la apertura de un supermercado en el parque empresarial Melenara, en el municipio de Telde. El nuevo proyecto se ubicaría en una parcela de más de 7.000 m², con una inversión de 3 M. Con estas nuevas zonas, únicamente le quedarían Asturias, Ceuta y Melilla para alcanzar la cobertura nacional. Aldi complementará esta expansión con el refuerzo de su capacidad logística, para lo que iniciará este año las obras para la ampliación de su plataforma de Dos Hermanas (Sevilla), a la que añadirá 14.040 m². Actualmente, la cadena cuenta con cuatro centros logísticos situados en Masquefa (Barcelona), Pinto (Madrid), Dos Hermanas (Sevilla) y San Isidro (Alicante), con un total de 105.707 m² de superficie.


Por otro lado nos encontramos con los grupos DIA y El Corte Inglés, sumidos en sus respectivos planes de reestructuración y que, desde que se iniciase el año hasta el pasado 15 de marzo no han efectuado aperturas. El grupo DIA, líder por número de tiendas en nuestro país, continúa ajustando su tejido comercial sin incorporar, en lo que va de año, nuevos supermercados. Los principales cambios realizados por la cadena hasta el momento se han centrado en la implantación de su nuevo modelo, bajo el anagrama ‘DIA’, en cuatro de sus anteriores puntos de venta ubicados en Jerez de la Frontera (Cádiz, con dos tiendas), Sabadell (Barcelona) y Madrid. Además, ha materializado su antiguo proyecto de transformación a ‘La Plaza de DIA’ del único supermercado ‘El Árbol’ que aún mantenía en Hervás (Cáceres). Finalmente, ha franquiciado una veintena de tiendas propias, a la vez que ha pasado a ocuparse de la gestión directa de otras 15 antiguas franquicias.


Los movimientos en lo que va de año de El Corte Inglés, por su parte, han supuesto reducir la sala de venta de su red de alimentación, en buena medida motivado por cambios o cierres en los centros en los que se sitúan sus supermercados. Por un lado, la cadena ha cerrado el ‘Supermercado El Corte Inglés’ del CC Francesc Macià de Barcelona, ya que éste ha sido clausurado tras su venta. Igual suerte ha corrido el ‘Supermercado El Corte Inglés’ ubicado en el centro comercial que el grupo explota en Linares (Jaén), a causa del cierre temporal del mismo, en el que solo mantendrán su actividad la óptica y las agencias de seguros y viajes. Asimismo, la cadena cerró en enero un autoservicio ‘Supercor Exprés’, en Logroño. Como resultado, El Corte Inglés se convierte en la segunda cadena de los diez primeros distribuidores en pérdida de superficie, tras Eroski, al retroceder seis décimas respecto al cierre de 2020. Por el momento, entre los planes del grupo figura la transformación de su centro de Eibar (Gipuzkoa) en un proyecto de innovación digital, que supondrá el cierre del ‘Supermercado El Corte Inglés’ ubicado en el mismo, que se convertirá en una dark store de alimentación, con una oferta de más de 25.000 referencias, desde la que se suministrará a las tres provincias vascas. Entretanto, el grupo ha puesto en marcha su primer ERE, que afectará a 3.292 empleados.


Quedan aún por delante nueve meses de evolución para ver por qué caminos opta la distribución alimentaria. La incorporación de las tiendas de Supersol a la órbita de Carrefour, así como el órdago lanzado por Lidl y Aldi o la alianza de Eroski con su nuevo socio, probablemente generen nuevos avances en la competencia para no perder cuota de mercado.


Las cooperativas abanderan cuatro de cada diez nuevas tiendas


Desde el inicio del año y hasta el pasado 15 de marzo, las cooperativas Covirán y Consum han aportado cuatro de cada diez tiendas inauguradas por los diez primeros operadores, sumando entre ambas un total de 25 establecimientos. La granadina incorporó de forma directa 1.921 m² repartidos entre 13 puntos de venta, lo que la convierte en la cadena que más tiendas estrenó en el periodo. Respecto a las ubicaciones de las mismas, concentró cuatro unidades en la provincia de Barcelona, mientras que el resto se repartió por Tenerife (2), Almería, Asturias, Guipuzkoa, Granada, Ourense, Soria y Zaragoza.


Consum, por su parte, ha inaugurado una docena de supermercados, todos de su línea franquiciada ‘Charter’, distribuidos por el arco mediterráneo. Las provincias de Valencia y Barcelona obtuvieron cuatro puntos de venta nuevos, con 1.491 m² y 1.094 m², respectivamente. En Alicante, Murcia y Tarragona, sumaron una tienda en cada provincia, de 490 m² en el mercado alicantino y 299 m² en los otros dos. La apuesta por las franquicias que está realizando la cooperativa en los últimos meses ha llevado a la cadena a superar sus propias previsiones al cierre de 2020, ejercicio en el que inauguró 14 supermercados más de los previstos y alcanzó las 330 franquicias.


Como conclusión cabe destacar el gran crecimiento del sector desde que empezó la pandemia ya que han sido unos de los máximos beneficiarios en este sentido debido al contexto. También cabe mencionar las inauguraciones de grandes superficies que algunos han realizado y los proyectos que tienen que se prevén esperanzadores.

103 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page