¿Cómo han evolucionado las alternativas vegetales?
Actualizado: 17 nov 2022

“La ciencia demuestra lo importante que es hacer un cambio hacia las dietas basadas en productos de origen vegetal para abordar los desafíos del cambio climático y la salud pública”, Cecilia McAleavey Directora de Asuntos Públicos y Alimentación Sostenible en Oatly
Actualmente el segmento de análogos de carne y lácteos basados en vegetales en España se encuentra en un punto álgido debido al crecimiento de la demanda de alimentos sustitutivos. ¿Pero que son los alimentos análogos de carne? Estos son productos fabricados con proteína vegetal modificada para ajustarse a aquellos productos con textura, aroma y color similar a los de la carne.
Según el informe 2021 sobre Alternativas Vegetales de Alimarket la oferta continúa liderada por las bebidas vegetales que en este año de pandemia ha evolucionado un 12,2%. Pero el segmento con más agitaciones son las alternativas a yogures y postres, y especialmente en los análogos cárnicos.
Algunas empresas líderes en ventas de los sectores cárnicos y lácteos como son Campofrío Food Group, Grupo Vall Companys y Danone han presentado diferentes proyectos e iniciativas para producir alternativas vegetales a la carne y poder llegar a un sector más amplio. Algunas de estas iniciativas son Vegalia, Zyrcular y Alpro.
Además de las iniciativas mencionadas anteriormente encontramos otras 5 iniciativas destacadas sobre el sector de la carne. En primer lugar, vemos la empresa el Pozo Alimentación con una nueva gama de productos sustitutivos con base de proteína vegetal. También encontramos la empresa Companyìa General Càrnia, que en 2020 presentaba su primera referencia ‘Carnia Veg’, una hamburguesa 100% vegetal. Otras compañías que se han sumado a esta tendencia es la madrileña M.R.M 2 y la zaragozana Aves Nobles y Derivados, con el lanzamiento de una hamburguesa plant based con base en soja texturizada, aceite de girasol y proteína de guisante, principalmente. Además, encontramos Adelis con la marca ‘Viva la Veggie’ con dos referencias de hamburguesas vegetales con diferentes aderezos. Por último, la marca ‘Altervego’ de Joaquim Alberti ha diseñado unas lonchas estilo pavo elaboradas y un filete de base vegetal para hacer a la plancha.
LAS ALTERNATIVAS VEGETALES Y LA DISTRIBUCIÓN ORGANIZADA
El mercado de plant-based en la distribución organizada nacional oscila entre los 431 M€, y los 468,5. Pero este tipo de ofertas sigue liderado por las bebidas vegetales con un valor de mercado en la distribución de entre 297,3 M€ y 318 M€, según los datos estimados de las consultoras IRI y Nielsen. En este año de pandemia la demanda ha sufrido un crecimiento del 12,2%, que en comparación con el año pasado hay más de 9 puntos de diferencia.
Según el banco holandés ING, las bebidas vegetales son de las alternativas vegetales con una cuota de mercado más alta en Europa con una penetración del 10% sobre el total del mercado de leche en 2019. En este segmento el mercado español lidera la penetración de consumo a nivel europeo con una cuota de mercado del 16% sobre el total de leche.

En cuanto a las alternativas vegetales a la carne observamos una gran diferencia. Según IRI, la categoría “comida vegetariana” presenta un valor de mercado en el año móvil cerrado el 24 de enero de 2021 de 64,5 M€, con una progresión del 19% para el conjunto de la categoría y de un 29% para el segmento más dinámico. Por otra parte, los datos de Nielsen para el año móvil cerrado el 11 de octubre de 2020 sería de 87 M€, con un crecimiento del 30%.
Dentro de los principales lanzamientos de alternativas vegetales en distribución moderna, según ING, el consumo español se sitúa en el rango bajo de Europa, el gasto por cápita en España en hamburguesas vegetales o pollo vegetal se sitúa entre 0 y 2€, mientras que en Reino Unido o países como Suecia supera los 5 €.
Por otro lado, en los yogures y postres registran un valor que oscila entre los 69 M€ a partir de los datos de IRI, y los 63,5 M€ a partir de los datos de Nielsen. A partir de estos datos observamos un crecimiento de dos dígitos respecto a las mediciones previas a la aparición de Alpro. Los yogures protagonizan la oferta, aportando entre el 65% y el 70% del total del valor señalado. En Europa los lácteos continúan progresando con una cuota conjunta de participación del 2,5% en el global del mercado lácteo, con un valor de mercado de 3.000 M€.
INNOCVACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES
En este año las bebidas vegetales han logrado mantener su posicionamiento en las líneas de distribución debido al confinamiento y las cualidades de conservación del producto con la política de innovación sectorial, con el desarrollo de productos más saludables, menos azúcar y la utilización de nuevos ingredientes donde la avena ya lidera las ventas, con una progresión del 29% en su demanda en 2020. En este sentido, la líder nacional, Liquats Vegetals, ha declarado un crecimiento en el entorno del 20%, para alcanzar una facturación superior a los 80 M€. A principios de 2020 anunciaron un acuerdo con Ypsicon Advanced Technologies, para crear una nueva generación de bebidas vegetales, por la mejoría de sus propiedades nutricionales y sensoriales. Por su parte, Frías Nutrición, también ha utilizado parte de sus inversiones, en la mejora del perfil nutricional de sus productos, que se están reflejando en el mercado con bebidas vegetales con menos azúcar o sin azúcar. Otras iniciativas que destacan también son la automatización de flujos de producción, y el cambio en sus envases implementado hacia el formato Edge.
También Lactalis relanzaba su gama de bebidas vegetales ‘Santal’, presentando una nueva formulación sin azúcar añadido con calcio y vitaminas, además de no añadir conservantes ni colorantes. La nueva línea se ofrece cinco variedades: almendra, avena, soja, arroz y coco, y se comercializa en brik ,100% reciclable y 80% renovable, con un 85% menos de plástico que el envase anterior de la marca. Pascual también ampliaba la gama ‘Vivesoy’ con una variedad de frutos secos, almendras y avena sin azúcar. Mientras, Cooperativas Lácteas Unidas (CLUN) añade la variedad ‘cero azúcares’, que presenta además un 66% más de calcio que otras bebidas de almendras.

Alimarket expone que Nestlé y García Baquero amplían sus gamas de productos, Nestlé incorpora a sus capsulas de ‘Dolce Gusto’ leche de avena, almendra y coco, todas ellas sin lactosa y con el sello de vegano. Esto hace que Nestlé se convierta en la primera compañía de capsulas de café en desarrollar una bebida vegetal. Por otro lado, Garcia Baquero ha presentado una nueva marca Vegan Feel, estrenada en las líneas de Lidl, elaborada a partir de coco, almidón modificado de patata y maíz, levadura nutricional y proteína de guisantes y con un precio de 2,99€.
Dentro del queso vegetal también encontramos otra marca que se ha sumado a esta nueva tendencia que es la quesera Grupo Bel, con su nueva marca 100% vegetal Nurishh con diferentes tipos de quesos como lonchados y rallados. También encontramos una novedad que es la marca Grin Grin con sus quesos vegetales que inicio el 2020 con una oferta de helados vegetales y soluciones congeladas, además a finales de año ha incorporado un amplio catalogo de variedades y formatos. Por último, tenemos el líder nacional en el sector del helado, Ice Cream Factory Co Maker con sus catalogo de helados desde 2019 y con su última novedad con una gama de 10 referencias bajo la marca ‘VCLUB’ en formato de botes de 500 ml, bombones y sándwiches.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBSTACULOS DE LAS ALTERNATIVAS VEGETALES?
A través del análisis de ING, han podido observar los diferentes retos a los que se enfrenta el segmento de las alternativas vegetales, el precio es el primer obstáculo y es que las alternativas vegetales son más caras que los alimentos de origen animal. Según el análisis las bebidas de soja muestran una brecha de precios relativamente pequeña en los supermercados de los países analizados, pero esto no ocurre igual en el sector de bebidas vegetales de avena, las hamburguesas vegetales o el pollo vegetal. Por último, podemos observar la experiencia del consumidor en términos del sabor, perfil nutricional y naturalidad, un 25% afirma que el consumo en las alternativas de carne era muy pobre, mientras el 24% opina lo mismo en los análogos de carne. Respecto al perfil nutricional de los consumidores destacan las dudas de los consumidores respecto la comida ultra procesada y con la lista de alimentos demasiado larga.
Aunque según la Encuesta de consumidores de alternativas vegetales en España, realizada por ProVeg deja claro que los factores de compra más determinantes para los consumidores de alternativas vegetales son el respeto por el medio ambiente, los beneficios para la salud, la curiosidad por probar algo nuevo y la confianza en la marca. Algunos consumidores también citan el bienestar animal como motivo de compra.