Finaliza el webinar de Alimarket dedicado al sector hortofrutícola

Los pasados 26, 27 y 28 de abril, el portal de información económica sectorial español Alimarket organizó el webinar “The Meeting Frutas y Hortalizas, el valor de un sector estratégico: Oportunidades y perspectivas de negocio”. A lo largo de estos tres días, cada mañana durante casi dos horas, 10 ponentes se sucedieron para hablar del futuro del sector agroalimentario y hortofrutícola.
Entre ellos encontramos a Catalina González, una consultora senior en IRI (Information Resources, Inc.), una empresa estadounidense de análisis de datos e investigación de mercados; Joan Mir, el director general de Anecoop, una cooperativa española del sector hortofrutícola; Ramón Navarro, el director comercial de Frutas Nieves, la cadena de fruterías española, y Jesús Antonio García Herráiz, el ejecutivo de Ventas de Frutas y Hortalizas de Consum, la cooperativa y cadena de supermercados española. Los últimos explicaron como la pandemia de COVID-19 ha acelerado el cambio en la manera de consumir, y por lo tanto de producir y comercializar, que ya existía. De hecho, los consumidores buscan cada vez más productos ecológicos, lo que traduce una voluntad de cuidar su salud. Además, este consumo pasa cada vez más por internet, una manera muy conveniente de comprar sin salir de casa y sin perder tiempo. Mientras que era un canal poco habitual donde comprar verduras, Catalina González señaló que esta “reticencia que había a la hora de comprar en el canal online se está superando, y no solo crece el número de compradores […], sino que los shoppers compran más y la frecuencia también aumenta".
Al día siguiente, los ponentes fueron Enrique Colilles, el director general de Trops, una cooperativa española especializada en la producción y distribución de frutas tropicales; Sergio Román, el responsable Producción Controlada de Alcampo, cadena de supermercados en España y Enrique de los Ríos, el director general de Unica Group, un conjunto de cooperativas hortofrutícolas, primer exportador de frutas y verduras de España. Este día estuvo dedicado a las innovaciones en el sector hortofrutícola y de la importancia que tendrán en el futuro, en particular para desarrollar una agricultura sostenible, adaptarse al cambio climático y para reducir el desperdicio alimentario. Según Enrique de los Ríos, para llevar a cabo estas innovaciones, es necesario “probar continuamente, más rápido, y abaratar el coste de probar y equivocarse".
Finalmente, el último día, Jorge Reig, el CEO del Grupo Agroponiente, que comercializa y distribuye frutas y hortalizas en el sur de Europa; Leopoldo Reaño, el director general en España de DeA Capital Alternative Funds, una asesoría de inversiones, y César Parra, un socio responsable de Fusiones y Adquisiciones de RSM Spain, una asesoría fiscal y legal y consultoría de empresas, hablaron del boom que se ha observado en las inversiones en el sector agroalimentario español en los últimos años.
Como explicó César Parra, “el sector Food&Agri se ha convertido en un refugio seguro y resiliente”, lo que ha motivado cada vez más inversiones en el sector y ha hecho crecer las ventas, el empleo y, por lo tanto, los resultados; lo que a su vez hace crecer las inversiones. Por si fuera poco, con la actual tecnología y las preocupaciones crecientes para el medioambiente, existe una cantidad infinita de oportunidades de cambio y adaptación en el sector agroalimentario y especialmente hortofrutícola. Esta situación ha motivado la aparición de nuevos inversores, pues contemplan al sector como una oportunidad de ver crecer su inversión. Además, siendo España un país con una economía cimentada en gran parte sobre la industria alimentaria y con un tejido empresarial tan poco concentrado, no es de extrañar el aumento de las inversiones del sector.
Sin embargo, esta ‘fiebre’ por el sector agrícola trae consigo la necesidad de que surjan empresas y profesionales especializados en esta área para orientar y ayudar tanto a inversores como vendedores. Hacer crecer una compañía, prepararla para la siguiente generación o venderla a un inversor, son operaciones muy complejas que necesitan una hoja de ruta estructurada y una atención al detalle en todo momento: como en la valoración de la empresa, el planteamiento y las fechas de la operación, así como la búsqueda del socio ideal que aportará las sinergias que asegurarán el éxito de los proyectos de la empresa.
Tras estos tres días de ponencias en el portal Alimarket, lo que es obvio es que el sector hortofrutícola español se encuentra en un gran momento. Es más, si continúan las tendencias que marcan una producción más sostenible (con los avances tecnológicos que ello implica), si se mantiene el producto hortofrutícola español como un ejemplo de calidad y si se consolida esta tendencia para la concentración del mercado, también tendrá por delante un futuro brillante.
Links de las publicaciones completas:
Día 26
Día 27
Día 28