top of page

La industria alimentaria española está a la altura para la COP25

Actualizado: 20 dic 2019

cop25 cumbre clima Madrid Chile
El eslogan de la COP25 de Madrid 2019

Este lunes se ha inaugurado la Cumbre Mundial del Clima (COP25) en Madrid, una cita que inicialmente estaba prevista que se celebrara en Chile, pero las revueltas chilenas y una organización a contrarreloj, con menos de un mes de margen, han llevado a la capital acoger a esta cumbre. Las cifras son espectaculares: 7.500 personas han colaborado en la planificación y desarrollo del evento para disponer de una superficie de 113.000 metros cuadrados distribuidos en 7 pabellones.


Los expertos coinciden en que tras esta cumbre es imprescindible acordar medidas más duras para combatir el cambio climático, sobre todo en materia de energía, transporte y, uno de los sectores que más ha dado qué hablar este año, alimentación. Sin embargo, el sector saca pecho ante el reto, pues es muy consciente de que la agroalimentación depende directamente de la climatología. Por eso, observa el futuro como una oportunidad para desarrollar un sector más eficiente y con capacidad para ofrecer un producto con un valor añadido como es la sostenibilidad.


Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, señala en Efeagro que el sector agroalimentario “es un sector importante para mitigar los efectos del cambio climático por su capacidad de almacenar carbono y ser sumidero de CO2, y para ayudar a mantener biodiversidad y paisaje”. Por otro lado Agustín Herrero, Director general Cooperativas Agro-alimentarias de España, y Lorenzo Ramos, Secretario general de la organización agraria UPA, coinciden al identificar la transformación de los procesos productivos como la clave para desarrollar un modelo sostenible. “La agroganadería de carácter familiar es imprescindible para el cuidado del medioambiente; el modelo mayoritario en España y en Europa de explotaciones de pequeño y mediano tamaño debe ser protegido y fomentado”, señalaba Ramos también en Efeagro.


España es el país con más superficie destinada al cultivo ecológico en Europa y se encuentra entre los cinco primeros del mundo.


Sin embargo, pese a las palabras de Ramos, la gran distribución en España hace tiempo que se ha unido a la tendencia, y año tras año contemplamos cómo el surtido de productos ecológicos aumenta en los lineales de los supermercados. Las ventas en España de los productos Bio, aquellos que destacan por no tener ningún componente alterado genéticamente, superaron en 2018 los 2.000 millones de euros, consolidándose como una tendencia en auge en nuestro país. Sólo en España, según el último informe Prodescon, existen alrededor de 14.000 puntos de venta donde se pueden encontrar productos ecológicos, de los cuales unos 3.500 están especializados.


Si hablamos de acciones concretas, encontramos como la cadena Veritas ha dado el salto para comercializar sus productos en el canal HORECA mediante una participación accionarial mayoritaria en una empresa barcelonesa dedicada a abastecer de productos ecológicos a colectividades, caterings, hoteles y restaurantes. Por otro lado, Herbolario Navarro ha adquirido BioSpace para potenciar la venta online. Y si hablamos de la gran distribución, las grandes cadenas siguen aumentando el número de referencias de productos ecológicos tanto de marcas como de MDD: los productos BIO crecieron un 19% en gran consumo gracias a un público que encontramos en 11,5 millones de hogares.


Si echamos un vistazo a las cinco principales compañías de la distribución alimentaria en España, destaca la poca iniciativa de DIA y Mercadona para invertir en este mercado contra la apuesta de Carrefour, Auchan y Eroski. Algunas compañías como Carrefour o El Corte Inglés han creado modelos específicos para la venta de este tipo de productos, acercándose al modelo de los especialistas, permitiendo comprar a granel fruta, verdura, frutos secos, legumbres y pastas.


Y por último, si hablamos en términos de producción, España es el país con más superficie destinada al cultivo ecológico y se encuentra entre los cinco primeros del mundo, según datos del Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica (FiBL), siendo Andalucía la región con mayor superficie de cultivo destinada a producción ecológica en toda Europa, datos del el último informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

36 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page