Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario
Se espera que el valor del mercado de la inteligencia artificial (IA) en el sector de la alimentación y las bebidas alcance la cifra de 29.940 M$ en 2026.

Recientemente, como podemos ver en una de sus últimas publicaciones, Alimarket ha realizado una entrevista a José Velázquez, director general de Infor en España, donde analiza cómo los fabricantes de alimentos y bebidas están obteniendo grandes resultados gracias a la aplicación de las tecnologías de inteligencia artificial en toda la cadena de suministro. Los datos hablan por sí solos: Se espera que el valor del mercado de la inteligencia artificial (IA) en el sector de la alimentación y las bebidas alcance la asombrosa cifra de 29.940 M$ en 2026.
José Velázquez, entre muchos otros datos interesantes, recalcó acerca de la inteligencia artificial: “La IA tiene el potencial de optimizar todas las áreas de la fabricación de alimentos, facilitando aplicaciones inteligentes y específicas del sector para mejorar todos los elementos de la cadena de suministro, desde la granja hasta la mesa, creando cadenas de suministro ágiles e impulsando el crecimiento de los ingresos.”
La inteligencia artificial consiste en un grupo de sistemas o máquinas que intentan asemejarse a la inteligencia humana para poder realizar las tareas que de por si hacen las personas, pero de una manera más ágil y eficaz. Esto se hace a partir de la información que estos sistemas son capaces de recopilar y analizar para más tarde con ello poder realizar las tareas requeridas. Una de sus grandes ventajas es su gran capacidad para recopilar datos, junto con su rapidez a la hora de analizar datos; además, uno de sus mayores beneficios es la capacidad de “aprender”. A partir de esa información que recoge y analiza, se queda con determinados resultados con los que termina trabajando, todo de una manera mucho más rápida y eficiente de lo que podría hacer un equipo de trabajo humano convencional.
Debido a la creciente evolución de las tecnológicas artificiales, las cuales se basan en la generación de imágenes y contenido multimedia, estas tecnologías están en proceso de expandirse en todas las ramas del mercado, siendo una tecnología versátil y que proporciona grandes oportunidades. En sí misma la IA ofrece nuevas formas de monetización, diferentes métodos para reinventar o mejorar los procesos de fabricación, entre otras cosas. Y por supuesto la industria agroalimentaria no podía ser menos, este sector está en constante crecimiento y desarrollo en todos los puntos de su cadena valor, desde la misma producción hasta el punto final de la distribución del producto.

Dentro de cada punto de esta cadena podemos observar distintos casos en los que este tipo de inteligencia puede tener una gran importancia para lograr un desarrollo cada vez con mejores resultados y logrando un mejor rendimiento.
En el ámbito de la agricultura: La IA puede utilizarse en este ámbito para entre otras cosas, detectar las enfermedades en las plantas y cultivos, controlar plagas, detener malas hierbas, detectar deficiencias o caídas en cuanto a los nutrientes de la tierra, etc.
Algunos de los usos fundamentales con el IA en el ámbito de la agricultura son:
- Uso de la previsión meteorológica: Con el aumento de la contaminación y el cambio en las condiciones climáticas, determinar el momento adecuado para sembrar semillas resulta una tarea complicada para los agricultores, utilizando la inteligencia artificial, los agricultores pueden analizar las condiciones climáticas mediante el uso de pronósticos meteorológicos que les ayudan a planificar el tipo de cultivo que se puede cultivar y cuándo se debe cultivar y sembrar semillas.
- La empresa de tecnología alemana PEAT, ha desarrollado una aplicación que se basa en la inteligencia artificial llamada Plantix la cual puede identificar las deficiencias de nutrientes que se encuentran la tierra de cultivo, incluidas las plagas y las enfermedades de las plantas, gracias a esto los agricultores pueden saber que fertilizantes utilizar en determinado momento para ayudar a mejorar la calidad de su cosecha. Esta herramienta se basa en el reconocimiento de imágenes.
- Los drones como herramienta AI para los agricultores, para monitorear la salud de los cultivos. En esta técnica, el dron captura datos de los campos de cultivo como fotos aéreas y de satélite, los cuales permiten valorar el estado del campo de cultivo, y la cantidad de malas hierbas que tiene en ese momento, entre otras cosas, para por ejemplo poder ajustar el riego al necesario para el determinado cultivo.
- Las empresas de IA están desarrollando robótica agrícola, estos robots están capacitados para tareas como cosechar cultivos con un rendimiento mejor que el humano, entre otras funciones.
Por todo eso podemos decir que la inteligencia artificial, no solo ayuda a los agricultores a automatizar su labor, sino que además ayuda a tener un cultivo mucho más preciso, con otras ventajas como lograr un mayor rendimiento y una mejor calidad de los cultivos, pero utilizando menos recursos.

En la ganadería los procesos serían algo distintos, las tecnologías de la inteligencia artificial en este punto servirían para desde controlar el comportamiento de los animales (todo a través de monitores), hasta poder obtener datos para determinar la composición del pienso, etc.
Algunos de los usos fundamentales con el IA en el ámbito de la ganadería son:
- Gracias a los avances en la inteligencia artificial, se han creado sensores que, si son colocados en los animales, pueden detectar enfermedades o heridas que estén sufriendo en ese momento.
- La grabación del comportamiento de los cerdos en granjas porcinas permite su posterior análisis por parte de una inteligencia artificial, que analiza las imágenes con el fin de detectar señales de estrés o incluso problemas de salud.
En el sector de la pesca el IA serviría para mejorar y hacer más eficiente la clasificación de especies marinas, además de permitir detectar con más facilidad las enfermedades de los peces, e incluso poder con esta inteligencia determinar mejor la calidad del agua.
En esta industria la inteligencia artificial va a un ritmo diferente, pero no por ello peor. Dentro del sector de la pesca se están realizando grandes investigaciones y proyectos para la implantación de la inteligencia artificial.
Algunos de los usos fundamentales con el IA en el ámbito de la pesca son:
- La empresa Satlink junto con los desarrolladores Komorebi, han creado unas boyas inteligentes que pueden dar la información sobre la cantidad y tipo de pescado que se encuentra bajo ellas.
- La empresa AutoNatura2000tres ha desarrollado un sistema que se basa en un ordenador y cámaras que puede contar y localizar las embarcaciones pesqueras y las especies de peces en el lugar.
- Un caso interesante de AI en el sector de la pesca es el del pez raor, una especie en peligro de extinción. En este caso, la inteligencia artificial, en vez de contribuir a la pesca, busca prevenirla mediante el control del cumplimento de la ley de prohibición de pesca del raor mediante vigilancia con drones.
Las nuevas tecnologías de inteligencia artificial son un gran progreso que puede optimizar gran parte de las tareas de los ganaderos, agricultores y pescadores en todo el mundo. Ya sea con el análisis de datos o el control de dispositivos, se trata de una herramienta que puede mejorar el rendimiento de las explotaciones al monitorizar constantemente no solo el estado de cultivos y granjas, sino también la conservación y trazabilidad de los productos derivados. Esta nueva tecnología hará que la inteligencia artificial cada vez tenga más cabida en toda la cadena de valor del sector agroalimentario hasta el punto de ser una herramienta imprescindible por todas las posibilidades que abarca. Ahora solo queda ver lo que el futuro nos espera.
