top of page

¿Cómo está enfrentando el sector porcino la crisis del COVID-19?




Tras un buen año para el sector porcino como fue el 2019, con las dificultades de China para mantener la producción de carne de cerdo provocando una subida de precios récord, la crisis sanitaria del Covid-19 ha sido como una jarra de agua fría que ha obligado a los productores a cambiar su estrategia de crecimiento por una de supervivencia; sólo hay que pensar en el bajón de ventas que ha supuesto paralizar por completo la actividad del sector HORECA, del turismo y la anulación de tantos eventos.

  

Pese a todo, la producción de cerdo blanco en España está aguantando el envite de la crisis por las previsiones de exportaciones a China. Se puede observar una bajada importante de precios, pero dado que la demanda se ha mantenido fuerte éstos no se han hundido. En el resto de países de Europa la bajada de precios en la carne de cerdo ha sido más rápida e importante.


Hay que destacar que el sector porcino español ha podido mantener su producción con con relativa normalidad, cosa que no pueden decir todos los países. La crisis del Covid-19 ha afectado sobre todo al mercado americano, como por ejemplo EEUU, que se ha visto obligada a cerrar algunos de sus mataderos más importantes debido al contagio por coronavirus de sus empleados; lo que ha provocado el hundimiento de los precios. 


En una entrevista del portal Alimarket a Jorge Costa (CEO de Costa Food) ha explicado la importancia de contar con un sistema de producción verticalizado y la diversificación de los canales como clave para sobrevivir a la crisis: “Los negocios que sobrevivan serán los que muestren mayor capacidad de adaptación y agilidad. En nuestro caso, al estar verticalizados y diversificados confiamos en poder adaptarnos mejor a la situación. También debemos estar muy atentos al comportamiento del consumidor, que estos días está evolucionando y nos está haciendo reconfigurar nuestra operativa para adaptarla a la nueva estructura por canales de venta.”


A raíz de la crisis, la seguridad alimentaria será clave para la supervivencia de la empresas de la industria de la alimentación y bebidas, lo que incluye el sector porcino. Para ello es indispensable invertir en desarrollar protocolos de bioseguridad que impidan que nuevos agentes patógenos entren en las granjas, así como erradicar los patógenos ya presentes; estas acciones darán una imagen de seguridad y confianza al consumidor. Además, no hay que olvidar la seguridad del trabajador, que ha salvado la situación en muchas de las empresas españolas gracias a la rápida concienciación de la población: los empleados del sector agroalimentario han sido cruciales para mantener el suministro de alimentos para el conjunto de la población.



39 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page