TAE Europa asiste a la feria ANUGA

Ha concluído Anuga y nosotros no nos hemos perdido esta cita obligada para toda empresa del sector agroalimentario. Cómo no íbamos a asistir a Anuga tratándose de una de las ferias más importantes, por no decir la que más, de la industria alimentaria. Entre el 4 y 8 de octubre, todo el sector se ha movilizado hasta Colonia, Alemania, para formar parte de este encuentro que reúne gastronomía, industria, logística y marketing en un mismo lugar.
Por si fuera poco, este año ha sido particular porque, entre otras cosas, Anuga ha cumplido 100 años. De hecho, hablaremos de la historia de Anuga comenzando por sus inicios, pero también daremos un repaso a lo más destacado de esta edición: de la participación de las empresas españolas en Anuga, del papel de la carne argentina y del mercado latinoamericano.
100 jahre Anuga
Para conmemorar su centenario, la feria ha presentado una página web anexada a su página original donde podemos consultar la historia y el desarrollo de Anuga en cada año que se celebró. De esta manera, comprobamos cómo la feria comenzó conun planteamiento centrado en la promoción de productos de diferentes empresas al público a un lugar de encuentro entre profesionales. Además, también podemos visitar un folleto interactivo con el que repasar los principales acontecimientos de la feria acompañados de fotografías de cada evento con todo lujo de detalles.
Entre los aspectos más destacados de la historia de Anuga encontramos que comenzó como una feria itinerante y que llegó a celebrarse en Múnich, Hannover, Berlín o Magdeburgo. También descubrimos que en un principio estaba muy enfocada para dar voz al sector del dulce en Alemania, cosa que fue cambiando paulatinamente hasta acoger todos los sectores de la industria, incluida la maquinaria y el embalaje a partir de 1975.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la feria ya contaba con 360 expositores, 10,000m² de espacio de exhibición y 40.000 visitantes, pero el creciente número de asistentes obligó a los organizadores a reubicar la exposición repetidas veces e incluso a limitar la entrada al público no profesional. En la 34ª edición de la Anuga en 2017 observamos cifras tan destacadas como las más de 7.400 compañías de 107 países que participaron en la exposición y alrededor de 165.000 visitantes profesionales de 198 países que aprovecharon esta oferta única de abastecimiento, información y pedidos al más alto nivel.
El destacado papel de América Latina
Las participaciones más comentadas en este caso son las de Argentina y Paraguay, que se disputaban la oportunidad de cerrar tratos con China para vender carne, soja y stevia; aunque, cabe destacar el papel de Perú, que con la ayuda de la Cámara de Comercio de Lima, busca impulsar la internacionalización de las pymes de las 10 regiones peruanas participantes. Para hacerse una idea del potencial peruano, entre enero y julio del presente año las exportaciones al mundo de los productos del sector agroalimentario alcanzaron los 2,385 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 8% en relación al mismo periodo del 2018.
Por parte de Paraguay, parece que este año se marcha sin concretar un acuerdo de venta de carne con China pese a haber sido partner de Anuga en la edición de este año. Los acuerdos diplomáticos que mantiene con Taiwán, ha impedido a China culminar el trato con Paraguay, que lamenta perder un trato que le permitiría vender 50.000 toneladas de carne por 212 millones de dólares (actualmente vende la misma cantidad a Rusia por 162 millones de dólares). Queda el consuelo de que Anuga ha sido una gran oportunidad de promocionar el producto nacional y que el trato fallido no podrá perjudicar las relaciones de Paraguay con Chile y Rusia.
En el caso de Argentina, las empresas participantes vuelven a casa con el deber cumplido, pues han mostrado mediante su stand de especialidades cárnicas de la gastronomía argentina la calidad de su producto. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) ha acompañado a más de 30 empresas y las ha reunido en el Pabellón Argentine Beef, una superficie de casi 800 metros cuadrados, con un sector en dos plantas y un gran restaurante de 160 cubiertos. Según el IPCVA “de acuerdo a las proyecciones, el 2019 podría finalizar con unas 750.000 toneladas exportadas por un valor cercano a los 4.000 millones de dólares”, lo que demuestra que Argentina se mantiene como un productor cárnico a tener en cuenta.
España en Anuga
El papel de España en esta edición ha sido de récord: más de 500 empresas han expuesto en la feria, siendo el número un 6% superior a la cifra del 2017. Entre las empresas participantes encontramos que 47 de ellas pertenecen a Murcia, la comunidad que más empresas ha llevado, con el mérito de ser esta su primera vez en Anuga, y la particularidad de que el Instituto de Fomento ha cofinanciado la asistencia de compradores internacionales para atraer a clientes potenciales. Castilla y León sería la segunda comunidad autónoma que más empresas ha llevado, con 32, seguida de cerca por Valencia, con 30. Estas cifras convierten a España el país con la tercera mayor participación en la feria por detrás de Alemania e Italia.
Desde luego España busca destacar su industria, siendo la Comunidad de Aragón la gran ganadora gracias a sus espectaculares cifras de crecimiento. Según refleja el monográfico ‘Comercio exterior de productos agroalimentarios en Aragón: evolución entre 2008 y 2018’, publicado en el último Boletín Trimestral de Coyuntura del Servicio de Estudios del Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, sus exportaciones han crecido un 129,4% y sus empresas han aumentado su número un 55% durante estos últimos 10 años.
Dentro de las empresas participantes, hay que destacar la presencia de El Pozo Alimentación, que ha celebrado su 65 cumpleaños en la feria con un stand de 130 metros cuadrados en el que ha presentado todas su gama de productos así como una percha con una selección de jamones ibéricos. El Pozo inició sus actividades en el extranjero en el 1990 y, gracias a su estrategia basada en adaptar la calidad del producto español a la gastronomía y exigencias de cada país, ahora cuenta con presencia en 82 países y delegaciones en Francia. Portugal y China.