top of page

Crecen las transacciones en la industria alimentaria española

Actualizado: 30 jul 2019



La firma Ernst & Young (EY) ha presentado la quinta edición de su análisis global sobre la evolución en los últimos años, hasta el 2018, de las valoraciones de las compañías del sector Productos de Consumo y Distribución. El informe, que analiza el volumen de transacciones privadas en España, Europa y Norteamérica, muestra fuertes señales de crecimiento de la economía española gracias al sector del consumo y en concreto a la industria alimentaria. El análisis empieza con un comentario sobre las causas de dicha evolución y la respuesta adoptada por las empresas del sector.


Uno de los datos más destacados del análisis es el de cómo el sector del consumo se está beneficiando del aumento del gasto familiar, en especial en España, que supone un incremento del 3,8%, gracias a una subida del 2,9% del Producto Interior Bruto español. Todos estos factores propician el desarrollo de un entorno más competitivo, en el que sólo se premia a los primeros que llega a la meta en la carrera de la digitalización y la dominación de un nuevo entorno cultural. Las empresas han descubierto que la superación de ambos retos implica una reducción más que considerable en los costes de promoción, la obtención de un sistema de análisis comercial más efectivo con el que alcanzar un conocimiento más profundo del target de cada empresa, y un canal de comunicación directo y recíproco con el usuario final.


El sector del consumo se está beneficiando del aumento del gasto familiar, en especial en España, que supone un incremento del 3,8%, gracias a una subida del 2,9% del Producto Interior Bruto español.


La manera en la que se están adaptando las empresas muestra cómo existe un interés real para anticiparse a los cambios que están por venir. Muchas son las que están vendiendo activos con la intención de reducir costes y ser más competitivas, a la par que destinan los recursos adquiridos en desarrollar los mecanismos necesarios para esta preparadas para un nuevo entorno digitalizado, como el famoso análisis del Big Data, aplicaciones móvil para acercarse a su público y posicionamiento en redes sociales. Tal es la necesidad de reconvertir su modelo de comunicación que la tasa de desinversión fue positiva en el 2017, con una similar tendencia en los siguientes años.


Dicho esto, el análisis presenta sus resultados mediante unas gráficas interactivas que recomendamos visualizar. Se observa una clara tendencia al alza en transacciones de empresas, con un destacadísimo pico en 2015 en España y unos múltiplos estables sobre todo en los últimos 5 años: la media en Europa es de 9,9 veces el valor del EBITDA y en España es de 10,9. También es destacable que un 9% de las transacciones operadas en Europa son de empresas españolas, y que si nos centramos en la industria alimentaria esta cifra sube a un 11,4%. De hecho, 2 de cada 3 transacciones llevadas a cabo en España pertenecen a la industria alimentaria. Si comparamos con Norteamérica, ésta muestra unas transacciones más repartidas entre los diferentes sectores del consumo, con una media de 878 transacciones al año desde 2013 y 357 de media sólo en el sector de la alimentación.

Un 9% de las transacciones operadas en Europa son de empresas españolas y 2 de cada 3 transacciones llevadas a cabo en España pertenecen a la industria alimentaria.


Después de todo, los datos muestran que la confianza en la economía española ha aumentado, y que el sector alimentario ya es una de las claves de su crecimiento generalizado: el peso de la economía española a nivel europeo y el valor de sus empresas son buena prueba de ello. Además, España cuenta con la particularidad de poseer un entorno empresarial muy poco concentrado, en el que abundan las pequeñas y medianas empresas dada su tradición por el negocio familiar. Esto llama la atención de los inversores, que buscan comprar pequeñas empresas con la intención de ampliar su negocio, introducirse en nuevos mercados o sencillamente encontrar un potencial oculto.


Muchos son los factores que hacen de España una de las mayores oportunidades de inversión:  la buena fama de la que goza el país a nivel agroalimentario y gastronómico, la calidad del terreno,  un clima favorable para una gran variedad de productos, la baja concentración del sector o las actuales cifras de crecimiento. Es por todo esto que España se ha convertido en un escenario prolífico para la compra de empresas, sobre todo en la industria alimentaria.

Para más información, adjuntamos el link del análisis completo de EY:

https://www.ey.com/es/es/home/ey-fusiones-y-adquisiciones-en-el-sector-consumo-multiplos-de-valoracion-2018#section0

55 visualizaciones
bottom of page